Tema 2 a) Atención educativa: niños, jóvenes y adultos

Este tema será materia de examen. Los alumnos pueden seguir el blog en la entrada correspondiente a febrero de 2008.
Los aspectos más importantes afectan al tratamiento de los inmigrantes (niños y adultos) en los centros de enseñanza, las aulas de compensatoria, la preparación para el mundo del trabajo, etc.
En el archivo del blog aparece como
Directivas oficiales sobre atención a estudiantes extranjeros en España
http://lenguaparainmigrantes.blogspot.com/2008/02/2-antencin-educativa-nios-jvenes-y.html

FECHAS DE EXPOSICIÓN Y TRABAJOS SELECCIONADOS

Los alumnos/as que no han seleccionado el trabajo deberán hacerlo lo antes posible.
Las exposiciones comienzan a partir de la letra "S" en adelante.
Cuando acaba el abecedario se comienza desde la "A" y se sigue hasta la "R" cuya letra corresponde al apellido de la última persona que expone.
La fecha de exposición se considera fecha de examen a todos los efectos. Esto significa que la única justificación permitida sería de tipo médico.
El único cambio en estas fechas se podría producir cuando dos personas permuten su fecha de exposición previa comunicación al profesor.
Podría suceder que en alguna de estas fechas exista algún problema por parte del profesor para asistir. En este caso se comunicará previamente.
En los casos en que las personas que deban exponer en el día determinado no lo puedan hacer, se le asignará un día de común acuerdo con el profesor.
Las dudas al respecto pueden consultarlas en clase.

ANTA DOMÍNGUEZ, MIRIAM, ¿Cómo integrar la cultura? Expone el 28 de marzo

ASSIÓN, Las nuevas tecnologías Expone el 28 de marzo.

BERMÚDEZ BOZA, MARÍA TERESA Expone el 30 de marzo.

BURELL JERÓNIMO, GEMA Expone el 30 de marzo

BUTIEB MOHAMED, DALIA, Dificultades que plantea el español para inmigrantes. Expone el 4 de abril.

CALDADO HERRERA, MARÍA REMEDIOS Expone el 4 de abril

CENTURIÓN MORENO, ALEJANDRA Expone el 6 de abril

DE LA RUBIA LÓPEZ, ANA Expone el 11 de abril

EL RHARNATI , HANA Expone el 11 de abril

ELVIRA RAMÍREZ, SANDRA Expone el 13 de abril

FLORIDO ZAYAS, CINTIA, Las nuevas tecnologías en ELE Expone el 13 de abril

HERNÁNDEZ GONZALO, ROBERTO Expone el 25 de abril

JAÉN CANTIZANO, JESÚS Expone el 25 de abril

JIMÉNEZ ROSA, CARLOS Expone el 27 de abril

LOBATO MARTÍNEZ, FRANCISCO JAVIER Expone el 27 de abril

MANZANO RÍOS, JUAN JESÚS Expone el 4 de mayo

MARTÍN ALBA, MARÍA DEL CARMEN, Las nuevas tecnologías en ELE Expone el 4 de mayo

MARTÍN CARMONA, MARÍA JOSÉ, La expresión oral en ELE Expone el 9 de mayo.

MARTÍNEZ MELENDO, EVA MARÍA, Técnicas alternativas en ELE Expone el 9 de mayo.

MONTERO GARCÍA, GEMA DEL ROCÍO Expone el 11 de mayo

MORALES ARAGÓN, SONIA Expone el 11 de mayo

MORENO SANTIAGO, SHEILA AIDA, Dificultades que plantea el español para inmigrantes. Expone el 16 de mayo.

MUÑOZ ZEA, MARÍA ROCÍO Dificultades que plantea el español para inmigrantes. Expone el 16 de mayo (Ha permutado con Carmen Valle. Expone el día 21 de marzo).

PALOMO CONTRERAS, LUIS Expone el 18 de mayo

PINEDA MARÍN, FRANCISCO JAVIER Expone el 18 de mayo

PRESCOTT JACKSON, DEAN ANTHONY, La traducción en ELE Expone el 23 de mayo

RÍOS GÓMEZ, BEATRIZ, Las nuevas tecnologías Expone el 23 de mayo

RODERO MATOS, ANA MARÍA Expone el 25 de mayo.

COMIENZAN LAS EXPOSICIONES

SANTIAGO RUBIO, EDUARDO Expone el día 21 de marzo.

VALLE REBATE, CARMEN Expone el 21 de marzo. (Ha permutado con Rocío Muñoz Zea que lo hará este día. De modo que Carmen expone el día 16 de mayo que le correspondería a Rocío)

VIANA GONÇALVES, VIVIANE ILANY, Situación de la enseñanza de ELE en Málaga Expone el 23 de marzo

ZAMORA MORENO, MARÍA ÁFRICA, Interculturalidad. Expone el 23 de marzo

Bloque 1: ¿Quiénes son los inmigrantes? Algunas cifras sobre inmigración.

TEMA 1. La inmigración en España, en Andalucía y en Málaga.

Se puede ver en el margen izquierdo. Archivo del blog.
Entrada de febrero de 2008.
Aquí se encuentra toda la información que vamos a ir viendo y comentando en clase. Este tema tiene solo carácter informativo, de modo que la matería que se vea en él no constituirá materia de examen.
http://lenguaparainmigrantes.blogspot.com/2008/02/1-la-inmigracin-en-espaa-en-andaluca-y.html

Bloque 0. Introducción y acercamiento a materiales y libros que estudian el español como lengua extranjera.

Se comenzaron a ver en clase los diversos materiales. A lo largo del curso y siempre que veamos unos de los temas, iremos posibilitando la práctica con algunos archivos que hagan referencia al mismo. Estos materiales se pueden encontrar en los archivos que figuran en esta misma página un poco más abajo.
En cualquier caso uno de los primeros elementos que debemos tener en cuenta para emprender la enseñanza-aprendizaje del español para el alumnado inmigrante es:
A) Los grupos han de ser reducidos y homogéneos.
B) El objetivo ha de ser cumplir sus expectativas en torno a la lengua, que tienen que ver fundamentalmente con la vida cotidiana, el cubrir las necesidades básicas (lingüísticas) y la búsqueda de empleo.
C) El gran objetivo es la integración.

ALGUNAS PÁGINAS SOBRE EL ESPAÑOL

El español urgente
http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes/
Página sobre la lengua española: Instituciones, literatura, publicaciones, cursos, diccionario, manual, foros, gramática, metadiscusiones, programas, directorios, servidores, internet, miscelánea, otras páginas, nuevos y borrados:
http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/espannol.html
Diccionario de la R.A.E.
http://www.rae.es/
Diccionario panhispánico de dudas
http://buscon.rae.es/dpdI/
Fundación Litterae (Dedicada al estudio del idioma español):
http://www.fundlitterae.org.ar/
Corpus del español (un millón de palabras):
http://www.corpusdelespanol.org/
Fonética española (Universidad de Iowa):
http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html
Historia del idioma español:
http://www.elcastellano.org/23abr.html
Normas del español actual:
http://www.elcastellano.org/gramatic.html
Información sobre España (Gobierno, Ministerios, Constitución, BOE, Seguridad Social, Instituto Nacional de Empleo...):
http://ibgwww.colorado.edu/~gayan/spain.html

PROGRAMA 2010-2011


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Cognitivas (Saber):-Comprender la importancia que tiene una lengua en la conformación y desarrollo de la propia identidad personal y del valor social quetiene como medio de comunicación para la convivencia con otros individuos.

-Capacidad para analizar, conocer y evaluar conceptos, elementos y principios que fundamentan, guían y orientan la enseñanza de una segunda lengua para inmigrantes.

-Capacidad para tomar decisiones pedagógicas e intervenir como educadores en el aula, en la vida y en la sociedad.

-Capacidad para usar un metalenguaje de reflexión didáctica que le ayude a analizar los diferentes procesos de adquisición y aprendizaje de las competencia lingüísticas.



Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

-Capacidad de aplicar la teoría a la práctica.
- Iniciarse en una metodología científica y didáctica de la educación de las segundas lenguas.
-La comunicación en contexto multicultural.



Actitudinales (Ser):

-Mostrar una actitud y estilo educativo en relaciones de comunicación, participación y respeto por otras culturas.

a. Familiarizar a los alumnos y alumnas con el concepto de 'lengua extranjera', y la diferenciación entre su aprendizaje y el de la 'lengua materna' y la 'segunda lengua'.

b. Adquirir unos conocimientos teóricos básicos sobre la enseñanza de una lengua extranjera que sean capaces de actuar como generadores de intuiciones y elaboraciones personales posteriores.

c. Sensibilizar a los alumnos y alumnas ante las peculiaridades de la enseñanza del español como lengua extranjera en los distintos contextos en que ésta pueda producirse.

d. Desarrollar las habilidades prácticas precisas para llevar a cabo diseños prácticos sencillos pero eficaces de cursos de instrucción de español como lengua extranjera.


CONTENIDO

Bloque 0. Introducción y acercamiento a materiales y libros que estudian el español como lengua extranjera.

Bloque 1: ¿Quiénes son los inmigrantes? Algunas cifras sobre inmigración.

1.La inmigración en España, en Andalucía y en Málaga.

2. a) Atención educativa: niños, jóvenes y adultos inmigrantes en la escuela.

2. b)Inmigración, interculturalidad y aprendizaje lingüístico.


Bloque 2: Didáctica de la L2 ¿Una metodología específica?

3.Adquisición y aprendizaje de segundas lenguas.

4.Enseñanza centrada en el alumno. Características del alumnado inmigrante como público destinatario.

5.Auntonomía y estrategias de aprendizaje.

6.El profesor de español para inmigrantes.

7.Principios metodológicos: el enfoque comunicativo.

8.La integración de la cultura en el aula de español para inmigrantes


Bloque 3: Aprender las destrezas orales y escritas.

9.La comprensión y la producción oral

10.La comprensión y la producción escrita

11.Interlengua y el error en el aprendizaje.


Bloque 4: ¿Se pueden utilizar los materiales de E/LE con inmigrantes?

12. Criterios para el análisis de materiales para la enseñanza del español como lengua extranjera.

13. Aprovechamiento de recursos para la clase de ELE: la televisión, el CD y el vídeo.

14.Tecnología educativa en el aprendizaje de lenguas. Nuevas tecnologías en la enseñanza de ELE.

15. La evaluación en el proceso de ELE con inmigrantes.

BIBLIOGRAFÍA

BERMEJO, I. e HIGUERAS, M. : Recursos en Internet para la expresión oral en E/LE_ En: Carabela, 47, p. 181-188. 2000
COPERÍ, Mª JOSÉ: Aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua. Facultad de Filología. (FLL-8/3/19) 2000
FERNÁNDEZ LÓPEZ, S.: Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje de español como LE Edelsa, 1997
LLOBERA, M. (et al): Competencia comunicativa: documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. 2000
LÓPEZ GARCÍA, A.: Comprensión oral del español; Arco Libros (Col. Cuadernos de Didáctica del Español/LE) 2002
MORENO FERNÁNDEZ, F.: Producción, expresión e interacción oral; Arco Libros (Col. Cuadernos de Didáctica del Español/LE) .2001
NUNAN: El diseño de Tareas para la Clase Comunicativa. Cambridge University Press 1996
REYZÁBAL, M.V. :La comunicación oral y su didáctica. La Muralla. 2001
VEZ JEREMÍAS, J. M.: Didáctica de E/LE: teoría y práctica de su dimensión comunicativa. Grupo editorial Universitario. 1998
VV.AA. :Enseñar y aprender lenguas. Cuadernos de Pedagogía, nº 330. 2003
ESPECÍFICABEDMAR MORENO, MATIAS: Proyecto Integra, educación social de inmigrantes. Especial básico Grupo Editorial Universitario. 2002
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, C. y VILA MERINO, E. (Coords.) : Diversidad lingüística y educación multicultural. Didáctica del español parainmigrantes. Universidad de Málaga, Manuales 2006
HERNÁNDEZ, M. y VILLALBA, F.: Análisis descriptivo de materiales didácticos para la enseñanza del español (L2) a inmigrantes.Carabela, 53. , SGEL, pp-133-160. 2003
INSTITUTO CERVANTES: Foro para la Inmigración y la enseñanza de segundas lenguas.http://cvc.cervantes.es/debates/debates.asp?vdeb=27 0
MARBÁ MAS, T.:Enseñar lengua a niños inmigrantes_ en Textos, nº23, pp.59-67 2000
MIQUEL, L. : Reflexiones previas sobre la enseñanza de E/LE a inmigrantes y refugiados_ Didáctica (Lengua y literatura), 7, Actas delas Jornadas sobre la Enseñanza del Español para Inmigrantes y Refugiados. Universidad Complutense, pp 241-254. 1995
MIQUEL, L. : Consideraciones sobre la enseñanza de español lengua extranjera a inmigrantes.Carabela, 53. , SGEL, pp. 5-24.2003
VILLALBA, F y HERNÁNDEZ, Mª T. : ¿Se puede aprender una segunda lengua sin saber leer? Alfabetización y aprendizaje de unaL2.Carabela, 48, pp.85-110. 2000
VILLALBA, F y HERNÁNDEZ, Mª T. :Español como segunda lengua en contextos escolares_. Enseñar español como segundalengua (L2)/ Lengua extranjera (LE).Vademécum para la formación de profesores. SGEL. (En prensa). 2003VV.AA. : La enseñanza del español como segunda lengua/lengua extranjera a inmigrantes. Carabela, 53. . SGEL. 2003VV:AA. Enseñar y aprender lenguas en el país de acogida. Textos nº 42. : Graó. 2006


METODOLOGÍA DOCENTE

La metodología será activa para potenciar la intervención del alumnado.Mediante actividades las/os alumnas/os reflexionarán sobre las cuestiones propuestas sobre sus propias experiencias de aprendizaje del idioma.
El profesor expondrá una introducción-síntesis de la teoría, presentando la visión esquemática de los contenidos, así como los materiales y la bibliografía a trabajar, para ser discutidos con posterioridad.
Se recopilarán y analizarán materiales publicados. Asimismo, el alumnado elaborará materiales propios, y realizará actividades de enseñanza simulada.
Se llevarán a cabo lecturas y comentarios de documentos y artículos, la búsqueda de información para la elaboración de trabajos referentes a distintas temáticas encaminadas al acercamiento intercultural, el análisis y evaluación de actividades y materiales didácticos referentes a las TIC en las enseñanzas de lenguas, valorando los programas de enseñanza de español para inmigrantes.
El comentario y reflexión posterior en el contexto del grupo-clase reforzará y ampliará los conocimientos adquiridos.

Por consiguiente, este diseño de trabajo nos permitirá distribuir el 30% de los créditos de la asignatura bajo actividades académicas dirigidas, de modo que se potenciará el aprendizaje autónomo y crítico del alumnado que, a su vez podrá ser atendido por el profesor de un modo más personalizado. No debemos olvidar que el trabajo individual fuera del aula supondrá una parte importante de la calificación final .

EVALUACIÓN

A) ALUMNOS QUE ASISTEN REGULARMENTE

-Trabajos de reflexión sobre materiales que se verán en clase o se indicarán en la página web: el 20%.

-Exposición oral del trabajo: el 20%

Trabajos de exposición:

Las nuevas tecnologías de ELE.
La expresión y comprensión oral.
La expresión y comprensión escrita.
Dificultades que plantea el español para los inmigrantes.
Situación de la enseñanza de ELE para inmigrantes en Andalucía.
Situación de la enseñanza de ELE para inmigrantes en Málaga.
Diseño de materiales según los niveles en el Marco de Referencia Europeo.
¿Cómo integrar la cultura en el aula?
Estrategias para la adquisición de ELE.Los errores en la adquisición de ELE.
Soluciones y propuestas.

-Prueba de conocimientos: el 40% (Se debe obtener un 20% mínimo para sumarlo a los otros tantos por ciento).

-Participación en clase: el 20%.

Tipo de pruebas: Ensayos de reflexión, proyectos expuestos, prueba de conocimientos.

La prueba de conocimientos constará de cuestiones de tipo teórico y comentarios teórico/prácticos.
Tanto en el examen como en los comentarios sobre documentos se atenderá a diversos criterios de evaluación:
-Grado de familiarización con los conceptos básicos.
-Grado de aplicación de esos conceptos en situaciones prácticas.
- Habilidades didácticas puestas en juego.
- Manejo práctico de materiales didácticos.
- Adecuada estructuración de los contenidos.
- Profundidad del planteamiento y riqueza de ideas.
- Claridad expositiva.
- Dominio del vocabulario específico del tema.

Entre las situaciones no formalizadas se evaluarán los siguientes aspectos:
- La asistencia y la participación en clase.
- La profundidad en los argumentos y el análisis crítico y original de las intervenciones.
- Las conversaciones individuales sobre los trabajos y exámenes realizados en la atención tutorial.

B) ALUMNOS QUE NO ASISTEN REGULARMENTE.

1. Presentación oral e individual de un trabajo seleccionado de la relación de trabajos de exposición indicados arriba. (20%)
2. Trabajos de reflexión sobre materiales que se indicarán en la página web (20%)
3. Prueba de conocimientos sobre lo expuesto en clase y el material sobre el que se ha reflexionado. (60%)

Tema 6. El desarrollo de la interlengua. El error en el aprendizaje de ELE. Análisis de errores, dificultades y corrección

Este tema se verá a través de power point y siguiendo algunas de las ideas que figuran en los estudios siguientes que se citan
http://www.cuadernoscervantes.com/art_38_error.html
(Es un estudio de tipo general que aborda el proceso del error y la forma de abordarlo )
http://elenet.org/publicaciones/enciclopedia/Analisis_de_errores_en_la_interlingua_de_espa%C3%B1ol_en_estudiantes_italianos/
(Análisis de errores de la interlengua de español en estudiantes italianos)
http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA9595110203A.PDF
(Errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera)
http://www.nebrija.com/revista-linguistica/articulos_n5/quinones_alba.pdf
(El análisis de errores en el campo del español como lengua extranjera: algunas cuestiones metodológicas.)
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/43240014.html
(El error en estudiantes árabes.)
http://www.nebrija.com/revista-linguistica/articulos_n5/vazquez_b.pdf
(Análisis de errores, el concepto de corrección y el desarrollo de la
autonomía)

Esquema de estudio que seguiremos en el power point:

El error en el aprendizaje de ELE
Preguntas previas del profesor
p1 ¿Qué es para ti un error?
p2 ¿Por qué crees que se producen los errores?
p3 ¿Son todos los errores iguales?, ¿cuáles son, en tu opinión, los más graves?
p4 ¿Cuál es la actitud de tus estudiantes ante el error?
p5 ¿Y la tuya? Piensa un momento en las siguientes cuestiones:
p 5.1. ¿Por qué y para qué corriges?

p 5.2. ¿Qué corriges normalmente?
p5.3. ¿Cómo corriges?
p5.4. ¿Cuándo corriges?
p5.5. ¿Qué tono utilizas al corregir?

Preguntas previas de los alumnos/as
p1 ¿Qué es para ti un error?
p2 ¿Te molesta cometer errores al hablar, al leer o al escribir?
p3 ¿Cuándo crees que cometes más errores?
p4 ¿Por qué crees que cometes errores?
p5 ¿Podrías señalar tus errores más frecuentes?
p6 ¿Te gusta que te corrijan en clase?
p7 ¿Quién crees que puede ayudarte a corregir?
p8 ¿Cómo y cuándo prefieres que te corrijan?
p9 ¿Qué haces con los errores que te corrigen?
p10 ¿Crees que eres una persona arriesgada cuando hablas o escribes, o más bien conservadora?
¿Qué es un error?
pDesviación o uso incorrecto de una norma.
p No todos los se pueden explicar como influencia de la lengua materna.
p Aparece un nuevo término, el de interlengua, o sistema que se va creando a través de una serie de etapas por las que pasa el alumno/a.
pDos tipos de aprendizaje:
a) Formal: El alumno repite estructuras. Es difícil encontrar errores.
b) Informal: El alumno actúa libremente. Hay errores y despistes.
¿Qué es un error? (II)
pGracias al enfoque comunicativo, no sólo se enseñan normas gramaticales aplicadas en infinitos ejercicios gramaticales, sino que se busca un propósito comunicativo y se crean situaciones de comunicación para utilizar libre y espontáneamente esas reglas.
pCuando usa la lengua libremente es cuando normalmente aparece el error, al hablar o al escribir.
Actitud del profesor ante el error
pActitud del profesor en el aula necesariamente debe cambiar.
pLa enseñanza se centra ahora en las necesidades e intereses de los alumnos; son ellos los que deciden qué quieren aprender y cómo.
pAutonomía del alumno lo fundamental es aprender, no enseñar. Tenemos que enseñar a aprender y los alumnos aprender a aprender.
pLo importante es enseñar que del error también se aprende.
Errores habituales
pa) La simplificación:
p Reducir la lengua a un sistema simple, por lo que se eliminan los morfemas redundantes, como el género o el número dentro de un sintagma
pO no relevantes, como es el caso del artículo.
pUn sistema regular, por lo que las formas irregulares no tienen cabida.
p Y un léxico reducido.
Ejemplos de simplificación
pMadrid y Barcelona son dos ciudades fantástica(s)
p(Los) Españoles son muy agradable(s) y muy simpático(s)
pFuerte(s) abrazos.
Errores habituales (II)
pb) Hipergeneralización:
la extensión de reglas aprendidas o inferidas de las muestras de lengua con las que se ha estado en contacto, a campos en los que no son aceptables según la norma del español.
pEjs:Me gustaba más antes pero me gusto también ahora Sevilla; Espero una carta de ti; Fuimos con ellos a visitar la ciudad…

Errores habituales (III)
pC) Transferencia o interferencia de las normas de la lengua materna en el sistema de la interlengua
pAlgunos ejemplos:
En las vacaciones nos descansamos mucho; No me recuerdo si son azules o verdes; No me gusta Ø música; Me han gustado mucho María y Luis y sus perro
Errores habituales (IV)
pD) Fosilización:
es la tendencia que manifiestan ciertos errores que pasan de un estadio a otro de la interlengua o reaparecen cuando ya se creían erradicados.
Ej. En el caso de los alumnos polacos podríamos hablar de la ausencia sistemática del artículo en algunos contextos o de la confusión de los usos de ser y estar, como ejemplos de fosilización.
Errores habituales (V)
pE) Permeabilidad:
se puede dar el caso de que los alumnos cometan errores al utilizar estructuras que parecían estar dominadas, con la consiguiente irritación por parte del profesor. Esto es posible dado el carácter permeable de la interlengua
Ej. Por ejemplo, un alumno aprende el uso del pretérito perfecto de indicativo y es la única forma que conoce para hablar del pasado. Lo utilizará sin problemas hasta que entren en conflicto las otras formas de pasado, lo que le obligará a reestructurar todo el sistema de nuevo
Errores habituales (VI)
pF) Variabilidad:
las producciones de un alumno varían en función de las situaciones comunicativas en las que se dan
Los errores son más frecuentes en la expresión oral que en la escrita. Igualmente en la recepción. Influyen factores como la afectividad, la espontaneidad…
Otros tipos de errores
p(Se encuentran en un archivo de word)
¿Qué errores hay que corregir?
pno es positivo obsesionarse por corregir absolutamente todo
puna postura más flexible también ante nuestros alumnos
pNo se puede establecer nunca una corrección exhaustiva. Sólo se debe prestar atención a aquellos errores que estén dentro del marco de la competencia transitoria de los alumnos del nivel concreto con el que se está trabajando.
p Hay diferenciar los errores propios de un nivel de los que se heredan de niveles anteriores, sin caer nunca en la trampa de afirmar que éstos últimos son más graves.
¿Qué errores hay que corregir?
pNo debemos centrarnos sólo en la corrección de errores morfológicos o léxicos, aunque sean los más fáciles de identificar. Se producen también errores sintácticos (irregular distribución de los elementos en una frase, falta de concordancia, omisión de elementos de relación...), pragmáticos (inadecuación al registro o a la situación comunicativa), socioculturales…
¿Qué errores hay que corregir?
pDebemos corregir según la norma. Teniendo en cuenta:
p 1) el español presenta diferentes variantes peninsulares e hispanoamericanas
p2) en otros casos, los alumnos utilizan formas que no son gramaticales , pero sí aceptables puesto que los hablantes nativos en registros coloquiales o en situaciones informales.
¿Cómo y cuándo corregir?
pSerá muy útil confeccionar, con la ayuda del profesor y de los compañeros, una hoja con los errores más frecuentes propios de su nivel, a los que tendrá que prestar especial atención.
p En el caso de la expresión escrita se puede hacer una primera autocorrección justo al terminar de escribir.
pPor experiencia, el profesor sabe que muchas veces los errores son fruto del despiste o la improvisación y no del desconocimiento de las reglas.
Técnicas de corrección
pEn la expresión escrita:
pa) Se puede hacer en clase un intercambio de trabajos escritos para que sea un compañero el que haga la corrección.
pb) Cuando se trabaja en grupos, la presentación de los resultados en forma de transparencia o de papel mural para realizar la corrección en voz alta y en común.
pc) O puede ser el profesor quien recoja los trabajos escritos y los corrija señalando, con una serie de marcas
Técnicas de corrección (2)
pEn el caso de la expresión oral
pa) En el caso de los debates, algunas personas de clase pueden hacer de "policía" e ir anotando todo lo que les parezca extraño o incorrecto (en negativo)
pO otros alumnos se dediquen a anotar la utilización correcta que su compañero ha hecho de las estructuras que se están trabajando esos días en clase (en positivo)
Técnicas de corrección (3)
pb) Puede dividirse también la clase en dos grupos enfrentados que se analizarán recíprocamente. La competitividad suele dar buenos resultados. En este caso se pueden utilizar unas tarjetas rojas que el equipo contrario levantará cada vez que oiga algo extraño, dando la posibilidad a los otros de que rectifiquen su frase
Técnicas de corrección (4)
pSe puede dedicar un tiempo al final de clase para revisar algunas frases "peculiares" que hayan aparecido durante las conversaciones; o se pueden ir reparando los mensajes durante la propia interacción alumno-profesor o alumno-alumno, repitiendo de forma correcta, y lo menos brusca posible, las estructuras mal utilizadas por el otro. Si se dispone de medios, el uso del vídeo o de las grabaciones puede dar muy buenos resultados para hacer un autoanálisis de lo dicho.

Bibliografía

Referencias bibliográficas
CORDER,S.P. (1981): Error Analysis and Interlanguage, OUP.
DAVIS,A.,C.CRIPEER Y A.P.R.HOWAT 1984 (ed): Interlanguage. Edinburg University Press.
DULAY,H. BURT,M. y KRASHEN,S.(1982): Language Two, OUP.
ELLIS,R.(1985): Understanding Second Language Development. OUP
FAERCH,C. y G.KASPER (1983): Strategies in Interlanguage Communication, Longman,
FERNANDEZ LOPEZ,S.(1991): Análisis de errores e Interlengua en el aprendizaje del español
como lengua extranjera, Col. Tesis, U.Complutense, Madrid. (1997 en Edelsa)
-(1988): "Interlengua y análisis de errores. Un estudio evolutivo sobre producciones escritas" en
Cable 1.
-(1989): "Corregir y evaluar desde una perspectiva comunicativa" en Cable,4.
-(2000) “Corrección de errores en la expresión oral” en Carabela, 47
LARSEN-FREEMAN,D. y M.H.LONG (1991, ed.esp. 1995): Introducción al estudio de la
adquisición de segundas lenguas, Gredos, Madrid.
LICERAS, J. (ed) (1991): La adquisición de las lenguas extranjeras. Visor, Madrid.
NICKEL,G. (1978): Error Analysis. Hochschulverlag, Stuttgart.
RICHARDS,J.:(ed) (1974: Error Analysis: perspectives on second language acquisition, Longman,
SVARTVIK,J.(ed) (1973): Errata: Papers in Error Analysis, Lund, Gleerup.
VAZQUEZ, G. (1991): Análisis de errores y aprendizaje de español / lengua extranjera Peter Lang,
Frankfurt am Main, Bern, New York, Paris.
(1998) - ¿Errores? ¡Sin falta! . Edelsa, Madrid.