Algunos enlaces interesantes para el tema 5

TEORÍA DEL MONITOR DE KRASHEN
Tuvo un gran interés en los 80 esta teoría que se fundamenta en las cinco hipótesis siguientes:
1- La hipótesis de ‘adquisición-aprendizaje’, que diferencia la tarea consciente de aprendizaje producto de la instrucción formal del proceso inconsciente de adquisición, similar al que tiene lugar cuando se adquiere la lengua materna. El objetivo es que los alumnos realicen un proceso de adquisición, no sólo de aprendizaje acerca de la lengua, que se transforme en conocimiento que incorpora las estructuras de la lengua de forma automatizada a la conciencia.
2- La hipótesis de auto-monitorización, que tiene que ver con la tarea de corrección y aprendizaje a partir de los errores y con los diferentes estilos que tienen los alumnos de reflexionar sobre el propio proceso de adquisición y de solicitar auxilio al docente que lo facilita. El objetivo es lograr que el alumno llegue a ser capaz de identificar aquellas situaciones en las cuales el resultado es una interpretación incoherente o incorrecta y analizar las razones del error.
3- La hipótesis del ‘orden natural’, que se refiere a un presunto orden en el cual naturalmente los seres humanos vamos incorporando la información gramatical en el proceso de adquisición sin necesidad de que haya un programa con un orden preestablecido de instrucción de estructuras.
4- La hipótesis del ‘input’, según la cual el proceso de adquisición de un idioma implica la necesidad de proporcionar materiales en la lengua-meta que estén un escalón más arriba (i+1) con respecto al grado de conocimiento del alumno.
5- La hipótesis del ‘filtro afectivo’, que establece la necesidad de realizar el proceso de adquisición cuando se consigue un sentimiento de confianza y seguridad en sí mismo y la sensación de que se está en condiciones de comenzar a producir. Se trata de crear en el aula una situación libre de tensiones y en la que el alumno no se sienta presionado a producir resultados según un ritmo forzado. Cuando el filtro está alto, se produce un bloqueo mental que impide que el estudiante utilice el input inteligible que recibe y, por tanto, no se produce la adquisición. El filtro tiene que estar bajo para que el estudiante esté abierto al input, se involucre y se sienta miembro potencial de la comunidad de la lengua meta.
Krashen se muestra convencido de que cuando se presenta un input inteligible, que el estudiante pueda comprender y el filtro afectivo lo permita, la adquisición es inevitable, pues el órgano mental del lenguaje funciona automáticamente como cualquier otro. Su enfoque natural está dentro de la concepción mentalista del lenguaje de Chomsky.
La hipótesis que mayor trascendencia ha tenido ha sido la cuarta, que destaca la importancia de los materiales lingüísticos que se proporcionen en la lengua meta; se tiene que producir una suficiente exposición a materiales que sean relevantes o de interés para el receptor y comprensibles (comprehensible input). Si en esos materiales hay un porcentaje alto de léxico desconocido, el texto no resultará comprensible y el proceso de adquisición será difícil que avance.
La teoría de Krashen dio lugar a subsiguientes desarrollos en los que se observó que la interacción y producción del estudiante son tan importantes como la información que le llega. Cuando los estudiantes intentan expresarse y hacerse entender en la lengua meta, ya sea en interacción con sus iguales o el docente, están activamente negociando el input comprendido y poniendo a prueba su asimilación.
En contraste con el énfasis de Krashen sobre el input y la idea de que no es necesario que haya producción mientras la persona no se sienta preparada o tenga la oportunidad y desee expresarse, Swain (1985) destaca que la producción comprensible (comprehensible output) en la lengua meta es también esencial para su adquisición.
Otro concepto al que se ha dado importancia es la negociación del significado, la interacción que tiene lugar entre hablantes y receptores para asegurar un entendimiento común de los significados intercambiados en el discurso, que según Ellis (1997) tiene también un papel a desarrollar en el proceso de adquisición:
“Acquisition is promoted when the input to which learners are exposed is made comprehensible as a result of interactional modifications that arise from a communication breakdown –a process known as the negotiation of meaning.”
Aquí el concepto de significado, y de aprender a negociar el significado, tiene que ser interpretado también en términos socioculturales y funcionales. La adquisición progresiva de una lengua depende de la asimilación de su potencial semántico-funcional por medio de la interacción (Halliday, 1975).


LA SUGESTOPEDIA
http://www.npp-sugestopedia.com/lozanov.htm
http://www.20minutos.es/noticia/122479/sugestopedia/aprendizaje/idiomas/
Sugestopedia
La sugestopedia es un método que intenta aplicar los principios de la Sugestología —la influencia de la sugestión en la conducta humana— a la enseñanza de segundas lenguas.
Surgió en el año 1978 como uno de los métodos más originales de los que conformaron la marea didáctica de aquellos años del siglo XX. Fue desarrollado por el psiquiatra búlgaro Georgi Lozanov, quien utilizó diferentes técnicas de relajación y sugestión para despertar y mantener la atención y así conseguir los mejores resultados de aprendizaje y de memoria. Así, por ejemplo, tomó y modificó del raja-yoga sus técnicas para alterar los estados de conciencia y de concentración, además del uso de la respiración rítmica. Su método otorga una especial importancia al entorno de aprendizaje, en el cual el mobiliario, la decoración, la iluminación y el uso de música como elemento organizador y mediador del proceso, contribuyen a crear el clima de sugestión necesario para el aprendizaje. La música tiene varias funciones, por un lado, relajar a los aprendientes y, por otro, estructurar, organizar y dar ritmo a la presentación del contenido lingüístico.
G. Lozanov no presenta una teoría de la lengua sino que más bien sugiere una visión de la misma en la que la presentación del vocabulario y su traducción adquieren más importancia que el contexto lingüístico. El énfasis recae en la memorización —mediante la escucha y la repetición en la lengua meta y en la lengua materna del aprendiente— de pares de palabras y de diálogos creados especialmente para practicar determinadas estructuras y léxico.
Su teoría de aprendizaje está basada en un proceso de «desugestión» yposterior «sugestión», cuyo objetivo consiste en la creación de reservas (datos de la memoria) en un estado de simultánea relajación y concentración mental que llama «psicorrelajación concentrada». En este proceso, durante la desugestión, la memoria se libera de todo tipo de recuerdos no deseados o bloqueadores y luego, mediante la sugestión, se carga con recuerdos deseados o facilitadores. Estos dos momentos del proceso operan a través de unos componentes que permiten el acceso a las reservas o datos de la memoria, a saber:
Autoridad de la institución educativa y del profesor. G. Lozanov sugiere que el uso de tecnicismos y de datos empíricos por parte de unos profesores comprometidos constituye un «sistema ritual placebo», cuya autoridad despierta el interés de los aprendientes y los predispone a una mayor receptividad.
Proceso de infantilización: la autoridad establece también una relación de padres-hijos entre profesores y alumnos, en la cual el estudiante adulto recupera la confianza en sí mismo, la espontaneidad y la receptividad del niño, participando en juegos, simulaciones y canciones.
Doble plano: el entorno de aprendizaje adquiere tanta importancia como los contenidos de enseñanza. La decoración, la música de fondo y la personalidad del profesor reciben especial atención.
Entonación y ritmo: variar el ritmo y la entonación en la presentación de los contenidos los dota de significado y de carga emocional. En la primera presentación del material lingüístico se leen tres frases seguidas, cada una con un ritmo y una entonación diferentes, y en la segunda, se hace una lectura dramática del material, con el fin de ayudar al aprendiente a imaginar un contexto que le servirá de apoyo para la memorización.
Música: la entonación y el ritmo se coordinan con un fondo musical que ayuda a conseguir una actitud relajada. Este fondo musical crea un estado óptimo para el aprendizaje, pues relaja la ansiedad y aumenta el poder de concentración en el nuevo contenido. Para ello, la música debe tener la estructura necesaria: movimientos lentos en un tiempo de 4/4. La música recomendada es la instrumental barroca.
Los profesores no sólo deben mostrar una confianza absoluta en el método sino que tienen que desarrollar también habilidades de actuación y de canto y manejar técnicas psicoterapéuticas. Los aprendientes, además de mostrar un compromiso con la clase y con las actividades, deben mantener un estado pseudopasivo con el material presentado, es decir, permitir que éste los «envuelva» sin intentar manipularlo o estudiarlo. Para ayudarles en los juegos teatrales, se les otorga una historia personal y un nombre nuevos en la cultura de la nueva lengua.
Las críticas al método se centran en el carácter acientífico de las explicaciones sobre su teoría y en el escaso rigor de sus referencias experimentales. Algunos autores reconocen la efectividad de algunas de sus técnicas como prácticas válidas en el marco de otros métodos mejor fundamentados.
Otros términos relacionados
Competencia comunicativa; Enfoque centrado en el alumno; Hipótesis del filtro afectivo; Enfoque humanístico.
Bibliografía básica
Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas. Didáctica del español y segundas lenguas. Barcelona: Octaedro.
Llovet Barquero, B. (1994). «La sugestopedia en las clases de español». Cuadernos del Tiempo Libre. Colección Expolingua. Madrid: Fundación Actilibre. Edición digital: http://marcoele.com/descargas/expolingua1994_llovet.pdf
Melero, P. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.
Richards, J. y Rodgers, T. (1986). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: Cambridge University Press, 1998.
Zanón, J. (1988). «Psicolingüística y didáctica de las lenguas (I)». Cable, 2, pp. 47-53.
Zanón, J. (1989) «Psicolingüística y didáctica de las lenguas (II)». Cable, 3, pp. 22-33.
Bibliografía especializada
Bancroft, W. J. (1972). «The psychology of suggestopedia or learning without stress.» The Educational Courier, febrero, pp. 16-19.
Bancroft, W. J. (1978). «The Lozanov method and its American adaptations» Modern Language Journal, 62, 4, pp.167-75.
Lozanov, G. (1978). Suggestology and Outlines of Suggestopedy. Nueva York: Gordon and Breach.
Sánchez, A. (1997). Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico. Madrid: SGEL.
Stevick, E. W. (1980). Teaching Languages: A Way and Ways. Rowley, Mass.: Newbury House.

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE IDIOMA

Parece ser que el concepto original fue desarrollado por Charles A. Curran, profesor de psicología en Loyola University. Su teoría viene a decir que el profesor desempeña mejor su función cuanto mejor conoce las necesidades de su alumno. Para ello es útil el intercambio de papeles entre profesor y alumno.

Una comunidad de aprendizaje de idiomas es un entorno en el que los estudiantes trabajan juntos para desarrollar aspectos del lenguaje que les gustaría mejorar. Generalmente, estos estudiantes son hablantes nativos de algún idioma que interesa a otros miembros de la comunidad, pudiendo actuar así de estudiante y profesor al mismo tiempo.

La forma más clara de representación práctica de este método aparece con el concepto Web 2.0 a través de internet y sus redes sociales. Actualmente se está produciendo una explosión de este tipo de comunidades de aprendizaje por internet que permiten la adquisición y mejora de conocimientos lingüísticos de una forma más natural y práctica comparado con otros métodos tradicionales de aprendizaje de idiomas.

Las herramientas más típicas que ofrecen estas comunidades online son la búsqueda de personas nativas en el lenguaje que nos interese y la posibilidad de interactuar con ellos mediante mensajería, chat o corrección mutua de ejercicios. Muchos de estos sitios también ofrecen unidades didácticas similares a los programas de ordenador existentes para el aprendizaje de idiomas, con la ventaja de ser una plataforma web que permite evaluar el progreso desde cualquier ordenador y de contar con una comunidad de nativos que afianzan el aprendizaje.


Richards, Jack C. (1986:113) Approaches and Methods in Language Teaching
«gabinetedeinformatica.net » Language Learning Community (LLC) : aprendizaje de idiomas por medio de comunidades».

No hay comentarios: